lunes, 11 de octubre de 2010

Colágeno: ¿Que es?

Colágeno

Estructura del colágeno.
Estructura del colágeno.

El colágeno esta considero como el elemento estructural más importante en los seres vivos conocidos. El colágeno es la proteína más abundante en los animales superiores, pudiendo suponer un tercio de todas las proteínas del cuerpo.

Sus principales propiedades son su gran resistencia a la tensión y su relativa inextensibilidad.

El colágeno esta formado por muchas moléculas de aminoácidos, pero podemos destacar tres principalmente. La glicina, prolina e hidroxiprolina.

La molécula de colágeno es una estructura helicoidal compleja cuyas propiedades mecánicas se deben tanto a su composición biomecánica, como a la disposición de sus moléculas.

Tabla de contenidos

[esconder]

[editar]Funciones

Su principal función es brindarle al organismo el armazón o matriz de sustentación en la que toman forma los órganos y tejidos, siendo además responsable por la firmeza, elasticidad e integridad de las estructuras e hidratación del cuerpo; por la transmisión de fuerza en los tendones y ligamentos; por la transmisión de luz en la córnea; por la distribución de fluidos en los vasos sanguíneos y conductos glandulares, etc. La elasticidad y la flexibilidad común en los jóvenes, se debe al alto contenido de colágeno que ellos poseen.

[editar]Estructura

El colágeno está compuesto por tres cadenas que forman una triple hélice. Cada cadena tiene unos 1400 aminoácidos de los cuales uno de cada tres es una glicina. A intervalos regulares se encuentran otros aminoácidos, la prolina y la hidroxiprolina, poco frecuentes en otras proteínas. La presencia de estos aminoácidos particulares permite que las tres cadenas se enrrollen una alrededor de la otra formando una fibra muy resistente. Además, entre las cadenas se establecen puentes de hidrógeno que confieren al colágeno una gran estabilidad

[editar]Formación

Cada una de las cadenas polipeptídicas es sintetizada por los ribosomas unidos a la membrana del retículo endoplásmico y luego son traslocadas al lumen del mismo en forma de grandes precursores (procadenas α), presentando aminoácidos adicionales en los extremos amino y carboxilo terminales.

En el retículo endoplásmico los residuos de prolina y lisina son hidroxilados para luego algunos ser glucosilados en el aparato de Golgi, parece ser que estas hidroxilaciones son útiles para la formación de puentes de hidrógeno intercatenarios que ayudan a la estabilidad de la superhélice.

Tras su secreción, los propéptidos de las moléculas de procolágeno son degradados mediante proteasas convirtiéndolas en moléculas de tropocolágeno asociándose en el espacio extracelular formando las fibrillas de colágeno.

La formación de fibrillas está dirigida, en parte, por la tendencia de las moléculas de procolágeno a autoensamblarse mediante enlaces covalentes entre los residuos de lisina, formando un empaquetamiento escalonado y periódico de las moléculas de colágeno individuales en la fibrilla.


[editar]Clasificación

El colágeno en lugar de ser una proteína única, se considera una familia de moléculas estrechamente relacionadas pero genéticamente distintas. Se describen varios tipos de colágeno:

  • Colágeno tipo I: Se encuentra abundantemente en la dermis, el hueso, el tendón y la córnea. Se presenta en fibrillas estriadas de 20 a 100 nm de diámetro, agrupándose para formar fibras colágenas mayores. Sus subunidades mayores están constituidas por cadenas alfa de dos tipos, que difieren ligeramente en su composición de aminoácidos y en su secuencia. A uno de los cuales se designa como cadena alfa1 y al otro, cadena alfa2. Es sintetizado por fibroblastos, condroblastos y osteoblastos. Su función principal es la de resistencia al estiramiento.
  • Colágeno tipo II: Se encuentra sobre todo en el cartílago, pero también se presenta en la córnea embrionaria y en la notocorda, en el núcleo pulposo y en el humor vítreo del ojo. En el cartílago forma fibrillas finas de 10 a 20 nanómetros, pero en otros microambientes puede formar fibrillas más grandes, indistinguibles morfológicamente del colágeno tipo I. Están constituidas por tres cadenas alfa2 de un único tipo. Es sintetizado por el condroblasto. Su función principal es la resistencia a la presión intermitente.
  • Colágeno tipo III: Abunda en el tejido conjuntivo laxo, en las paredes de los vasos sanguíneos, la dermis de la piel y el estroma de varias glándulas. Parece un constituyente importante de las fibras de 50 nanómetros que se han llamado tradicionalmente fibras reticulares. Está constituido por una clase única de cadena alfa3. Es sintetizado por las células del músculo liso, fibroblastos, glía. Su función es la de sostén de los órganos expandibles.
  • Colágeno tipo IV: Es el colágeno que forma la lámina basal que subyace a los epitelios. Es un colágeno que no se polimeriza en fibrillas, sino que forma un fieltro de moléculas orientadas al azar, asociadas a proteoglicanos y con las proteínas estructurales laminina y fibronectina. Es sintetizado por las células epiteliales y endoteliales. Su función principal es la de sostén y filtración.
  • Colágeno tipo V: Presente en la mayoría del tejido intersticial. Se asocia con el tipo I.
  • Colágeno tipo VI: Presente en la mayoría del tejido intersticial. Sirve de anclaje de las células en su entorno. Se asocia con el tipo I.
  • Colágeno tipo VII: Se encuentra en la lámina basal.
  • Colágeno tipo VIII: Presente en algunas células endoteliales.
  • Colágeno tipo IX: Se encuentra en el cartílago articular maduro. Interactúa con el tipo II.
  • Colágeno tipo X: Presente en cartílago hipertrófico y mineralizado.
  • Colágeno tipo XI: Se encuentra en el cartílago. Interactúa con los tipos II y IX.
  • Colágeno tipo XII: Presente en tejidos sometidos a altas tensiones, como los tendones y ligamentos. Interactúa con los tipos I y III.
  • Colágeno tipo XIII: Es ampliamente encontrado como una proteína asociada a la membrana celular. Interactúa con los tipos I y III.

[editar]Disminución del colágeno

Entre los 20 a 30 años de edad su producción comienza a declinar progresivamente, cerca de los 60 años su producción total ha disminuido en más de un 35 %.

[editar]Enfermedades relacionadas al colágeno

Se conocen algunos los detalles de los defectos que pueden producirse en la síntesis del colágeno y en las enfermedades asociadas:

  • Síndrome de Ehlers-Danlos: Reciben este nombre un conjunto de por lo menos 10 desórdenes que son clinica, genética y bioquímicamente diferentes, pero que se manifiestan todos ellos por una debilidad estructural del tejido conjuntivo.
  • Osteogénesis imperfecta: Se conocen al menos 4 enfermedades con este nombre caracterizadas por fracturas múltiples y deformidades.
  • Escorbuto: Resulta de la deficiencia de vitamina C en la dieta, con lo cual no puede formarse la hidroxiprolina ya que la enzima lisil-oxidasa necesita esta vitamina como cofactor. El colágeno de los enfermos de escrobuto en menos estable de lo normal lo que explica muchas de las manifestaciones clínicas de esta enfermedad.
  • Síndrome de Marfan: Un desorden del tejido conjuntivo que afecta sobre todo a los sistemas musculoesquéletico y cardiovascular y a los ojos. Los pacientes muestran una complexión asténica, con estatura alta, largos brazos y manos y dedos como los de una araña. La musculatura está pobremente desarrollada, con poca grasa subcutánea y una gran laxitud de las articulaciones y ligamentos. La enfermedad se debe a una mutación del gen FBN1 que codifica la fibrilina-1
  • Cutis laxo: Una enfermedad muy rara, adquirida o congénita, en la que la degeneración de las fibras elasticas de la piel hace que esta quede suelta y pendulante. La enfermedad se debe a un defecto de la lisil-oxidasa, una enzima dependiente de cobre que cataliza las reacciones de entrecruzamiento de la elastina


Kuivaniemi et al. (1997) han revisado los datos sobre las cerca de 278 diferentes mutaciones encontradas en los genes que codifican los colágenos tipos I, II, III, IX, X, y XI de 317 pacientes no relacionados. La mayor parte de las mutaciones (217; 78% del total) fueron de una sola base, bien por intercambio de un codón de un aminoácido crítico bien por un empalme anormal del RNA.

Las mutaciones de estos 6 colágenos ocasionan un amplio espectro de enfermedades del hueso, cartílago y vasos sanguíneos, incluyendo la osteogenesis imperfecta, una amplia variedad de condrodisplasias, síndrome de Ehlers-Danlos tipos IV y VII y, ocasionalmente, tipos raros deosteoporosis, osteoartritis y aneurisma familiar.


Para saber más

Medicamentos: CEFTRIAXONA

Ceftriaxona

Solución inyectable

Antibiótico, cefalosporina de tercera generación

A una persona mayor de 60 años, le encontraron en la garganta un hongo y un virus el "serratia marcescens". Se duele de que al intentar hablar o tragar algún líquido, siente como si le punzaran la garganta.


para lo cual le recetaron tomar el siguiente antibiótico.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

CEFTRIAXONA es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso parenteral, y que posee un amplio es pec tro de actividad contra orga nis mos grampositivos y gramnegativos como: S. pneumoniae, S. be ta haemo lyticus, E. coli, P. mirabilis, K. pneumoniae, Enterobacter, Serra tia, Pseudomonas, Borrelia crocidurae, H. in fluen zae, S. aureus, S. pyo genes, H. parainfluenzae, H. aphro philus, Actino bacillus actinomicetemcomitans, Car diobacterium hominis, Eikenella corrodens, Kingella kingae, S. viridans, S. bovis, N. gono rrhoeae, B. fragilis, Clostridium, Pep tostrep tococcus y N. meningitidis.

CONTRAINDICACIONES:

CEFTRIAXONA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá conside rar la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas.

Cuando existe enfermedad hepática y renal combinada se debe disminuir la dosis. En los recién nacidos con icte ricia existe el riesgo de que ocurra encefalo patía secundaria debida a un exceso de bilirrubina, ya que CEFTRIA XONA compite con ésta, en relación con su unión a la albúmina sérica.

PRECAUCIONES GENERALES:

Cuando existe enfermedad hepática o renal combinada se debe disminuir la dosis. En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra ence falopatía secundaria, debida a reacciones alérgicas cruzadas.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Categoría de riesgo B: El uso de CEFTRIAXONA durante el embarazo no ha sido documentado en cuanto a su seguridad, por lo que se sugiere utilizar-
la únicamente en casos necesarios y, por supuesto, nunca durante el primer tri mestre.

Durante el periodo de lactancia se deberá utilizar con mucha precaución, ya que se alcanzan concentraciones entre 3% a 4% en leche materna.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

En términos generales, CEFTRIAXONA es un medicamento bien tolerado; los efectos secundarios que se han observado durante su administración son reversibles, y se pueden realizar en forma espontánea, o después de haber descontinuado su uso.

Dentro de estas reacciones se pueden observar efectos sistémicos como: molestias gastrointesti nales en 2% de los casos; deposiciones blandas o diarrea; náusea; vómito; estomatitis y glositis. Los cambios hemato ló gicos se observan en 2% de los casos y consisten en eosi nofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemo lítica, trombocito penia.

domingo, 10 de octubre de 2010

Carnosisdad "es un cayo en la conjuntiva"

Medicina moderna y abierta
Dr. Alberto Osio S.
¿Por qué se produce la carnosidad en los ojos?

El Sol de México
6 de julio de 2007


La constante irritación de cualquier parte del cuerpo producirá alteraciones crónicas y éstas pueden causar daños importantes.

La conjuntiva (recuerden que es lo "blanco" del ojo) está más expuesta en la parte interna o región lagrimal por la constitución de la cara y de los párpados, por lo que esta región estará más predispuesta a las agresiones del medio externo y, por lo tanto, a la irritación constante del Sol, polvo, viento, smog, entre otros. Cada una de estas condiciones producirá irritación crónica, a la que se conoce como conjuntivitis ambiental y con el tiempo también se produce el crecimiento de un tejido grueso para protegernos, con la consecuente aparición del callo, carnosidad o Pterigión.

Los callos precisamente se desarrollan por irritación constante, por ejemplo si el zapato está frotando constantemente al pie, se puede producir una zona de presión localizada, por lo que el pie se tiene que proteger produciendo mayor cantidad de células y con el tiempo se produce el callo.

La carnosidad de los ojos se nota más frecuentemente en la región lagrimal. Es de color blanco aperlado o inclusive café. Puede producir molestias como enrojecimiento, dolor, sensación de piedritas o lagrimeo. El grado de molestias dependerá de su tamaño.

Su crecimiento corre desde la región lagrimal y se dirige al color del ojo, para continuar sobre la zona transparente (en donde se pone el lente de contacto). Cuando su tamaño es grande y cubre a la pupila "al color del ojo", en ese momento la visión se disminuye.

La mayoría de los callos se deberían quitar, en el caso del Pterigión la única forma de erradicarlo es con cirugía. Cuando es pequeño y no se desea operar, se pueden utilizar gotas lubricantes para tratar de disminuir las molestias, pero de ninguna manera logran parar o destruir su crecimiento.

Desde hace siglos que se opera, pero hace aproximadamente seis décadas que se utiliza el microscopio quirúrgico. Las primeras cirugías consistían en quitar el callo tan sólo cortándolo y en ocasiones se unían sus bordes poniendo unas cuantas suturas y muy gruesas.

Al ir evolucionando las técnicas quirúrgicas se le fue dando la importancia que se requiere, por lo que se ideó cortar la carnosidad y poner con más cuidado y delicadeza varias suturas. Pero aún utilizando mejores operaciones se dieron cuenta que la mayoría de los Pterigiones "regresaban" o se "podaban" y volvían a salir, pero más grandes y gruesos, presentando mucho más molestias. Esto hizo pensar que utilizando radiaciones después de la cirugía se podía evitar esta complicación, por décadas se utilizaron varios aparatos con los que se aplicaban las radiaciones.

El doctor José Ignacio Barraquer, mi profesor, fue uno de los primeros en el mundo en definir la forma en como se produce el Pterigión y también diseñó y desarrolló la técnica quirúrgica para su cura, y lo más importante y sobresaliente: para que ¡no crezca de nuevo! A la operación se le conoce como trasplante libre de conjuntiva y pulido de la córnea con aero-rotor.

El doctor Barraquer tuvo que diseñar desde el instrumental quirúrgico y todos los pasos de la cirugía. También se opuso activamente a utilizar las radiaciones, ya que pueden producir daños importantes e irreversibles.

La intervención quirúrgica consiste en cortar y quitar la zona de la conjuntiva en la que se encuentra la carnosidad. Para proteger a la zona desnuda obligatoriamente se tiene que cubrir y esto es precisamente lo más importante de nuestra técnica; consiste en obtener de la conjuntiva o "telita" superior un pedazo con la forma y tamaño "exacto" para poderlo trasplantar. Las suturas que se utilizan para pegar el trasplante son tan finas que a simple vista no se ven, por lo que se requiere del microscopio quirúrgico, a estas suturas se les conoce como nylon diez ceros.

La operación no es complicada, pero es muy tardada y se necesita de un entrenamiento especial, ya que se trata de un trasplante.

El trato que le dan al Pterigión la mayoría de los especialistas es de poca importancia y como si fuera cualquier otro callo. Es por esto que utilizan cirugías rápidas y antiguas.

El tiempo que nos toma realizar nuestra técnica es prolongado, pues cada paso es preciso y delicado.

Tienen que tener en cuenta que cuando no se utiliza nuestra técnica en la mayoría de los casos recidiva y vuelve a crecer en forma muy agresiva y se tiene que reoperar, elevando el grado de dificultad de la cirugía.

También es importante que comprendan que la única forma de operar con éxito a los pacientes complicados por la "regresión" o recidiva es utilizando esta técnica quirúrgica.

Cuando los pacientes acuden con regresión del Pterigión es importante valorar cuál fue la cirugía que previamente se practicó, ya que si se quitó mucho tejido, aún con el método que hemos descrito no va a quedar tan blanca y uniforme la región.

Como sugerencia, si se necesitan operar de Pterigión, pregunten qué procedimiento se utilizará. Sería mejor utilizar el método quirúrgico de trasplante libre de conjuntiva.

Ojos: Carnosidad o PTERIGIÓN; causas

PTERIGIÓN O CARNOSIDAD EN EL OJO, ¡ATENCIÓN QUIENES VIVEN EN ZONAS TROPICALES!

Lido Coronado

No todo es felicidad, como muchos suponemos, para quienes viven en las zonas tropicales, pues el Sol puede causar problemas de visión como pterigión, que en alto porcentaje de casos lleva al paciente al quirófano; ¿qué puede hacerse?

El pterigión es un tejido que crece sobre la conjuntiva (capa transparente que cubre al globo ocular), siendo el principal factor para que se produzca la radiación ultravioleta del Sol, la cual es aun más intensa en regiones a nivel del mar. Las posibilidades de que se desarrolle aumentan si el habitante de las costas está expuesto constantemente a polvo y viento, lo cual sucede con frecuencia en pescadores o trabajadores del campo.

Los primeros síntomas son enrojecimiento del ojo, sensación de irritación y sequedad, así como comezón o ardor, para dar paso a visión borrosa; cabe destacar que la "película" que se forma sobre el ojo tiene efecto antiestético que para muchas personas es intolerable.

La también llamada carnosidad crece desde un costado del ojo pudiendo llegar a cubrir la córnea (película transparente externa sobre iris -tejido que regula la cantidad de luz que registra el ojo, y en cuyo centro se localiza la pulpila-), lo que impedirá el paso de la luz, produciendo paulatina disminución de la visión; es muy raro que el problema se presente en ambos ojos al mismo tiempo.

Ahora bien, es importante distinguir al pterigión del pinguéculo, el cual crece igualmente sobre la conjuntiva, siendo el tejido más grueso, de color crema con fibras amarillas y cristales transparentes, el cual nunca cubre completamente a la córnea.

¿Qué hago?

En las fases iniciales, cuando las molestias son leves, se pueden controlar mediante gotas lubricantes o lágrimas artificiales que eviten la resequedad y ungüentos que ayuden a reducir la inflamación. Quienes resienten considerablemente el avance de la carnosidad son las personas que acostumbran usar lentes de contacto, ya que las molestias son aun peores e impiden la visión nítida, tornándola borrosa. Cuando el problema alcanza tales dimensiones, es necesario retirar al pterigión por medio de cirugía, ya que puede cambiar la forma de la córnea y afectar considerablemente la vista.

La intervención consiste en una operación sencilla que se lleva a cabo en el mismo consultorio del oftalmólogo, la cual contempla el uso de anestésico local para adormecer el ojo, y en aproximadamente 20 minutos se corta y extrae la carnosidad. Pese a que este tipo de cirugía es en general muy exitosa, puede haber cierto riesgo, como hemorragia o infección, lo cual es poco común.

Tras la operación habrá un poco de molestias durante el primer día, por lo cual se indica el uso de un parche sobre el ojo, además de gotas y ungüento que aseguren una cicatrización rápida y efectiva.

No obstante, aún después de ser removido quirúrgicamente el pterigión puede volver a crecer, particularmente entre gente joven (aproximadamente en 30% de los casos y 5% en mayores). Para evitarlo, algunos oftalmólogos durante la intervención aplican medicamento especial en el ojo para reducir el riesgo de que vuelva a formarse.

El método más eficaz para detener la evolución del problema en etapas iniciales es el empleo de rayos beta (betaterapía), cuyo efecto radiactivo además de impedir el crecimiento de la carnosidad asegura que no vuelva a aparecer.

Quiero evitarlo

Como se indicó con anterioridad, quienes son más propensos a sufrir carnosidad en los ojos son lo habitantes de las regiones costeras, a quienes se aconseja acostumbrarse al uso de gorra o sombrero y anteojos para Sol que protejan los ojos de los rayos ultravioleta. Asimismo, se deberán evitar ambientes secos y la exposición al polvo.

Igualmente deberán usar anteojos o gafas de seguridad quienes trabajan con ciertos productos químicos dañinos, los cuales también pueden generar pterigión al entrar en contacto con el ojo. Es muy importante acudir al oftalmólogo ante las frecuentes molestias de sequedad, irritación y comezón en el ojo, pues de recibirse tratamiento en etapas iniciales se podrá evitar la cirugía.

Hay que aclarar que no debe confundirse la carnosidad con cataratas, cosa que resulta común entre los adultos mayores, pues aunque ambas denotan visión borrosa se trata de afectaciones distintas. Esta última es definida como la pérdida de la transparencia del cristalino -lente situado detrás de la pupila y cuya función es ayudar a enfocar en forma nítida los objetos-, el cual en forma normal tiene color ligeramente amarillento, pero con el paso del tiempo adquiere tono ámbar, gris, blanco o, a veces, rojizo, haciendo que se produzcan alteraciones en la percepción de los colores, llegando incluso a bloquear la entrada de luz al ojo, disminuyendo entonces la agudeza visual.

Testículos inflamación: Orquitis

Orquitis

Es la hinchazón (inflamación) de uno o ambos testículos.

Causas, incidencia y factores de riesgo

La orquitis puede ser causada por una infección a raíz de muchos tipos diferentes de

bacterias y virus, y generalmente es una consecuencia de una epididimitis,

inflamación del conducto que conecta los vasos deferentes y el testículo.

El virus más común que causa orquitis es el de las paperas. Con mayor frecuencia

ocurre en niños después de la pubertad y es raro antes de la edad de 10 años.

La orquitis generalmente se desarrolla de 4 a 6 días después de las paperas.

Algunos chicos que desarrollan orquitis causada por paperas presentarán

encogimiento de los testículos (atrofia testicular).

La orquitis se puede desarrollar en los hombres con una rara enfermedad llamada

brucelosis.

La orquitis también puede ocurrir junto con infecciones de la próstata o el

epidídimo y puede ser causada por enfermedades de transmisión sexual (ETS),

tales como gonorrea o clamidia. La tasa de la orquitis o la epididimitis por

transmisión sexual es más alta en los hombres de 19 a 35 años de edad.

Los factores de riesgo para la orquitis que no se debe a una ETS abarcan:

  • Ser mayor de 45 años
  • Uso prolongado de un catéter de Foley
  • No estar vacunado contra las paperas
  • Problemas de las vías urinarias que ocurren al nacer (congénitos)
  • Infecciones urinarias regulares
  • Cirugía de las vías urinarias (cirugía genitourinaria)

Los factores de riesgo para la orquitis transmitida sexualmente abarcan:

  • Comportamientos sexuales de alto riesgo
  • Múltiples parejas sexuales
  • Antecedentes personales de gonorrea u otra ETS
  • Pareja sexual con una ETS diagnosticada

Síntomas

Paperas causan inflamación testicular

Parotiditis


Es una enfermedad contagiosa que puede ser aguda o crónica, localizado

fundamentalmente en una o ambasglándulas parótidas, que son glándulas

La parotiditis, más popularmente conocida con el nombre de paperas,

salivales mayores ubicados detrás de las ramas ascendentes de la mandíbula.

Es causado por un virus de los Paramyxoviridae, causando una enfermedad

clásicamente de los niños y adolescentes, aunque puede también causar

infecciones en adultos sensibles. Por lo general, la enfermedad produce inmunidad

de por vida, por lo que puede ser prevenida por la administración de una vacuna,

la vacuna triplevírica SPR.

La parotiditis puede afectar a otras glándulas del cuerpo, el sistema nervioso central

y lostestículos. Las complicaciones más frecuentes son la meningitis y la

inflamación testicularque puede llevar a la infertilidad. El tratamiento consiste en

el alivio de los síntomas.

Una epidemia de parotiditis ocurrida en la isla de Tasos es descrita en la obra

Epidemias, deHipócrates, escrita aproximadamente entre los años 475 y 466 a. C.1 2

ditar]



[editar]

[editar]Tratamiento

No existe un tratamiento que sea efectivo para curar la enfermedad. Se basa únicamente en

la mejora de los síntomas, hasta que se cumpla la historia natural de la enfermedad.

Los casos que requieren principal cuidado y vigilancia son los siguientes:

  1. En caso de meningitis, únicamente se emplea tratamiento sintomático.
  2. Al ser ésta una meningitis aséptica, los antibióticos no ofrecen mayor ventaja.
  3. Es necesario monitorizar las funciones vitales, prevenir el edema cerebral y
  4. mantener la vía áerea permeable.
  5. En la orquitis debe suspenderse el escroto sobre un aditamento (suspensorio)
  6. de manera que los testículos no estén colgando. En los casos que cursen con
  7. dolor muy intenso, se puede emplear codeína o meperidina, o un bloqueo local
  8. con procaína inyectada en el cordón espermático. En ciertas situaciones incide
  9. sobre la túnica del saco escrotal para mejorar el edema y el dolor.
  10. En la pancreatitis se recomienda vigilancia estrecha de las constantes vitales,
  11. mantenimiento del equilibrio ácido-base y la hidratación parenteral, aunada
  12. al ayuno.

En el caso de la parotiditis infecciosa, las medidas preventivas están destinadas a los

adolescentes para evitar las complicaciones testiculares, y a los niños desnutridos y

susceptibles.

[editar]

Para saber más