sábado, 12 de febrero de 2011

Cumbia colombiana: Así se baila

Medicamento: Doloneurobion

DOLO-NEUROBION RETARD


INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Analgésico, antineurítico y antiinflamatorio. Lumbalgias, cervicalgias, braquialgias, radiculitis, neuropatías periféricas de diversa etiopatogenia; neuralgias faciales, neuralgia del trigémino, neuralgia intercostal, neuralgia herpética, neuropatía alcohólica, neuropatía diabética, síndrome del conducto del carpo, fibromialgia, espondilitis.


FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Se trata de una tableta recubierta de liberación prolongada, condición que influye en la absorción, concentraciones plasmáticas y tolerabilidad gastrointestinal.
La actividad del diclofenaco en los tejidos inflamados consiste en la inhibición de la síntesis de prostaglandinas PGE2 y tromboxano TXB1 en 50-60% y de la prostaglandina PGF en 30%. Adicionalmente inhibe la migración leucocitaria. Así como la actividad de la catepsina B1 disminuyendo la degradación del cartílago articular.
El diclofenaco alivia el dolor por un mecanismo de acción periférico, principalmente en los tejidos inflamados, inhibiendo eficazmente la síntesis de prostaglandinas evitando su efecto sensibilizante sobre los receptores dolorosos al estímulo de la bradicinina.
Se absorbe en duodeno, alcanzando concentraciones plasmáticas importantes en 30 minutos, la absorción no se afecta por la ingestión de alimentos. Los microgránulos contenidos en la gragea se encuentran cubiertos de una mezcla de eudragit RL y Re, que permiten un cierto grado de permeabilidad controlada, para una liberación gradual y programada del diclofenaco durante el trayecto intestinal, lo que permite mantener niveles plasmáticos terapéuticos durante 24 horas. Asimismo los microgránulos pasan rápidamente al duodeno evitando la agresión de la mucosa gástrica por contacto directo.
Después de su absorción, se distribuye ampliamente, encontrándose las mayores concentraciones en hígado y riñón. El 99.7% se une a las proteínas séricas, sobre todo a la albúmina. Se distribuye en el líquido sinovial, alcanzando concentraciones mayores que las del plasma y permaneciendo así hasta por un periodo de 12 horas.


CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Policitemia vera. La vitamina B12 no debe ser utilizada en la enfermedad temprana de Leber (atrofia hereditaria del nervio óptico).
Úlcera ácido-péptica gastroduodenal. En pacientes cuyos ataques de asma bronquial, urticaria o rinitis aguda son precipitados por el ácido acetilsalicílico o sus derivados.

PRECAUCIONES GENERALES
En pacientes con enfermedad cardiovascular, el diclofenaco puede producir retención líquida, edema y trastornos de la coagulación.
No se recomienda la administración del diclofenaco con otros AINEs.
En pacientes deshidratados aumenta el riesgo de toxicidad renal.
Se debe administrar con precaución en pacientes con trastornos renales y hepáticos.
Antes de administrar este medicamento, se deberá investigar el estado del aparato digestivo, del hígado y del riñón.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
No se administre durante el embarazo y la lactancia.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
Se han publicado informes aislados de reacciones por la administración parenteral a largo plazo, de tiamina y vitamina B12; lo que puede deberse, probablemente, a casos raros de hipersensibilidad. La administración de megadosis de piridoxina puede producir ciertos síndromes neuropáticos sensoriales; sin embargo, los estudios histopatológicos no han demostrado que tales síndromes estén relacionados con algún grado de degeneración neuronal. Cuando se suspende la piridoxina mejora paulatinamente la disfunción neuronal, hasta que los pacientes se recuperan por completo.
Erupción cutánea y otras reacciones de hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de la fórmula. Policitemia vera.
Sistema gastrointestinal: Dolor abdominal, náuseas, vómito, diarrea, dispepsia, flatulencia, anorexia.
Rara vez: hemorragia gastroduodenal, melena, hematemesis, ulceración, perforación, diarrea sanguinolenta. Ocasionalmente: colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn, gingivoestomatitis, lesiones esofágicas, glositis, estreñimiento.
Sistema nervioso central: Vértigo, aturdimiento, cefalalgia, fatiga.
Rara vez: parestesias, trastornos de la sensibilidad y de la visión, trastornos de la memoria, desorientación, tinnitus, insomnio, irritaciones psicóticas, alteraciones del gusto.
Piel (casos aislados): Erupciones vesiculares, eccema, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell, eritrodermia (dermatitis exfoliativa), alopecia, reacciones de fotosensibilidad, púrpura.
Riñón (rara vez): Hematuria, proteinuria, insuficiencia renal aguda.
Hígado (rara vez): Elevación de la actividad de las aminotransferasas (transaminasas glutámicopirúvica y glutámicooxalacética), hepatitis con o sin ictericia.
Sangre (casos aislados): Trombocitopenia, leucopenia, anemia hemolítica, anemia aplásica, agranulocitosis.
Hipersensibilidad (rara vez): Hipotensión arterial, edema, reacciones anafilácticas.

Más información

jueves, 10 de febrero de 2011

Cumbia "La Pollera colorá"

Escuchemos ésta deliciosa pieza musical, la cumbia más representativa de nuestros hermanos colombianos.

Colombia: Mapalé baile colombiano

¿Que tal un poco de baile colombiano? En ésta versión del MAPALE, podemos encontrar la raíz africana de la cumbia colombiana.

El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines.
Las rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la otra, por parte de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo. Los de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser más excitantes y eróticos.


Salud Pública: Coahuila en quiebra con los Moreira

Salud Pública: Nepotismo de los Moreira

Salud Pública: R. Moreira protege a narcopolítico

Salud Pública: Moreira y Mario Netas (Nepotismo)

martes, 8 de febrero de 2011

Enzimas: Enfermedades asociadas

Enfermedades del almacenamiento lisosómico
En las enfermedades de almacenamiento lisosómico,1 alguna enzima del lisosoma tiene actividad reducida o nula debido a un error genético y el substrato de dicho enzima se acumula y deposita dentro del lisosoma que aumentan de tamaño a causa del material sin digerir, lo cual interfiere con los procesos celulares normales; algunas de estas enfermedades son:
Esfingolipidosis. Son enfermedades causada por la disfunción de alguno de los enzimas de la ruta de degradación de los esfingolípidos. Los esfingolípidos se degradan normalmente dentro de los lisosomas de las células fagocitarias, especialmente los macrófagos del sistema retículo-endotelial, localizadas principalmente en el hígado, bazo y médula ósea; un fallo en su degradación implica la acumulación dentro del lisosoma de algún metabolito intermediario; dado que los esfingolípidos abundan en el cerebro, varias de estas enfermedades cursan con retraso mental severo y muerte prematura; entre ellas hay que destacar la enfermedad de Tay-Sachs, la enfermedad de Sandhoff-Jatzkewitz, la enfermedad de Gaucher, la enfermedad de Niemann-Pick, la enfermedad de Krabbe, la fucosidosis, la enfermedad de Fabry, la leucodistrofia metacromática y la gangliosidosis generalizada. Las esfingolipidosis que afectan a la degradación de los gangliósidos se llaman gangliosidosis (Tay-Sachs, Sandhoff-Jatzkewitz, gangliosidosis).
Carencia de lipasa ácida. La lipasa ácida es una enzima fundamental en el metabolismo de los triglicéridos y del colesterol, que se acumulan en los tejidos. La disfunción de esta enzima provoca dos enferemedades, la enfermedad de almacenamiento de ésteres de colesterol, en que la enzima presenta muy poca actividad, y la enfermedad de Wolman, en que la enzima es totalmente inactiva.
Glucogenosis tipo II o enfermedad de Pompe. Es un defecto de la α(1-4) glucosidasa ácida lisosómica, también denominada maltasa ácida. El glucógeno aparece almacenado en lisosomas. En niños destaca por producir insuficiencia cardíaca al acumularse en el músculo cardíaco causando cardiomegalia. En adultos el acúmulo es más acusado en músculo esquelético.
Mucopolisacaridosis. Causadas por la ausencia o el mal funcionamiento de las enzimas necesarias para la degradación moléculas llamadas glicosoaminoglicanos o glucosaminglucanos (antes llamadas mucopolisacáridos), que son cadenas largas de hidratos de carbono presentes en todas las células que intervienen en la construcción de los huesos, cartílagos, tendones, córneas, la piel y el tejido conectivo. Los glicosoaminoglicanos también se encuentran presentes en el líquido que lubrica las articulaciones. Destacan la mucopolisacaridosis tipo I, también conocida como gargolismo o enfermedad de Hurler, en la que existe un defecto de la enzima α-1-iduronidasa, y la mucopolisacaridosis de tipo II o síndrome de Hunter, causada por un error en la enzima iduronato-2-sulfatasa.
[editar]Gota
Artículo principal: Gota (enfermedad)
En la gota, el ácido úrico proveniente del catabolismo de las purinas se produce en exceso, lo que provoca la deposición de cristales de urato en las articulaciones. Los cristales son fagocitados por las células y se acumulan en los lisosomas secundarios; estos cristales provocan la rotura de dichas vacuolas con la consiguiente liberación de enzimas lisosómicos en el citosol que causa la digestión de componentes celulares, la liberación de sustancias de la célula y la autolisis celular.
enzimas lisosómicos son secretados por la célula de forma controlada para digerir material extracelular en el tejido conjuntivo y en la glándula prostáticalol. En varias enfermedades genéticas falta alguno de estos enzimas, lo que provoca la acumulación del correspondiente sustrato.

Fuente

Enzimas: ¿Que son?

Oración:Poderoso pensamiento universal